Cleveland Load en el B-6

Con el afán de innovar y lograr rapidez en el despliegue del material, se ha instalado en el techo de la carrocería dos armadas de 38mm exclusivamente para trabajos en pastizales o quemas de basura; donde se requiere alcanzar mayor distancia que la del manguerín.

Para el correcto uso, seguir los siguientes pasos:

-Separar las mangueras haciendo un círculo con ellas.
-Conectar la unión externa a la fuente de agua.
-Cargar las mangueras lentamente y en 2 tiempos.
-Acomodar las tiras para que queden en forma de círculo y desaparezcan los quiebres.
-Se puede dejar el pitón fuera del círculo, para avanzar con la tira más fácil.

En caso de que las 3 primeras líneas no sean suficientes, también se puede añadir dos más que están armadas en el mismo estilo pero sin pitón.

NO ES RECOMENDABLE USAR ESTA ARMADA PARA EL COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES POR EL BAJO CAUDAL ENTREGADO, LO QUE PUEDE GENERAR LESIONES GRAVES AL BOMBERO.

Salvando a los nuestros

Por Ben Klaene & Russ Sanders

El crítico papel de las cuadrillas de intervención rápida

Una de las peores transmisiones de radio que pueden darse en el área de los incendios, es la llamada de auxilio de un bombero pidiendo ayuda. El pedido de socorro (mayday) presenta un desafío para cualquiera que opere en un incendio porque existe una tendencia de abandonar lo que se esté haciendo cuando se transmite un pedido de auxilio y de ir en ayuda de los bomberos que piden socorro. El comandante del incidente (CI) debe mantener el control, mientras las unidades en sitio acatan órdenes y las cuadrillas de intervención rápida (CIR) ubican, protegen, suministran aire, liberan, trasladan y brindan cuidados médicos a los bomberos caídos.

El rescate de bomberos caídos es la misión específica de las CIR. Las CIR deben contar con el personal adecuado, estar bien capacitadas, adecuadamente equipadas y bajo la dirección de un líder competente. Los requisitos mínimos de las CIR están establecidos en la NFPA 1500, Norma sobre seguridad ocupacional del Departamento de Bomberos y programa de salud; NFPA 1710, Norma para la organización y despliegue de operaciones de extinción de incendios, operaciones médicas de emergencia y operaciones especiales para el público llevadas a cabo por Departamentos de Bomberos profesionales; NFPA 1720, Norma para la organización y despliegue de operaciones de extinción de incendios, operaciones médicas de emergencia y operaciones especiales para el público llevadas a cabo por Departamentos de Bomberos voluntarios, y la norma OSHA 29CFR1910,134g4, Seguridad ocupacional y normas de salud sobre equipos de protección personal, protección respiratoria y procedimientos para el combate de incendios estructurales en espacios interiores. Se requiere al menos una cuadrilla de intervención rápida inicial (CIRI) de al menos dos miembros antes de que los bomberos ingresen al edificio para combatir un incendio que ya superó la etapa del incendio incipiente, salvo que exista una expectativa razonable de salvar una vida.

Los departamentos de bomberos deben dar tratamiento a las operaciones con CIR en sus procedimientos operativos habituales. Existen varias teorías sobre cómo llevar a cabo de la manera más efectiva las funciones de las CIR, con las consecuentes diferencias en los procedimientos. En nuestra opinión, cada procedimiento de CIR tiene tanto méritos como desventajas potenciales.

Algunos departamentos requieren que los miembros de las CIR se ubiquen en un sitio fijo cercano a un punto de acceso de modo tal que todos los miembros de la CIR se encuentren disponibles de manera inmediata para actuar. Otros asignan a las CIR el relevo del exterior del edificio y la mejora de los egresos de emergencia mediante la ubicación de escaleras manuales, remoción de obstáculos para la evacuación, y la toma de otras medidas que facilitan la auto evacuación. Una tercera opción es la de organizar a algunos miembros de la CIR en torno a una ubicación fija mientras que otros relevan el edificio y mejoran las salidas. La ventaja de este enfoque es que las operaciones de rescate de las CIR pueden comenzar inmediatamente mientras que a su vez pueden por un lado proveer un mejor egreso a los bomberos que se encuentran en el interior y por el otro se familiarizan con la disposición del edificio. Los miembros de las CIR asignados a relevar el edificio y a remover obstáculos, no deberían ingresar al edificio en llamas.

Proveer personal suficiente para las CIR puede ser un desafío, dado que debe asignarse un mínimo de dos bomberos a la CIRI. El número de miembros debería aumentarse a un mínimo de cuatro tan pronto como se hacen presentes las unidades adicionales. Generalmente, las CIR que cuentan con cuatro bomberos son adecuadas cuando operan en incendios de edificios pequeños sin complicaciones, donde los bomberos pueden ser rápidamente encontrados y fácilmente trasladados. Cuando los bomberos caídos se encuentran muy adentrados en edificios de mayor envergadura y se encuentran atrapados requiriendo su liberación u otras medidas con consumo de aire y tiempo, una CIR de cuatro miembros será a menudo insuficiente. Luego de perder un bombero en el incendio del Supermercado Southwest en 2001, el Departamento de Bomberos de Phoenix llevó a cabo un extenso entrenamiento para determinar la cantidad de miembros necesarios para sus CIR. En base a investigaciones posteriores, la cantidad de bomberos de las CIR aumentó de manera drástica.

Los Departamentos de Bomberos deben aprender de sus experiencias positivas y negativas, a través de análisis posterior al incidente y mediante el estudio de los informes de las investigaciones de incendio, la asistencia a programas de entrenamiento y la revisión de los procedimientos operativos habituales de otros departamentos de bomberos. Lo más importante, es que deben enfocarse en la táctica, el manejo del riesgo, y otras medidas de seguridad que apuntan a prevenir el pedido de auxilio
Tomado del Journal NFPA Latinoamericano septiembre 2010.

Medidas de prevención post-terremoto

Todos los años se producen varios tipos de desastres naturales en los Estados Unidos que pueden tener efectos devastadores para usted y su hogar.

La Administración de Incendios de los Estados Unidos, que forma parte de la Agencia Federal de Administración de Urgencias, le aconseja seguir las siguientes medidas de seguridad para su protección, la de su familia y la de su hogar para prevenir un posible incendio durante un terremoto o después de él. Podrá reducir considerable mente las probabilidades de convertirse en víctima del fuego si identifica los peligros potenciales y sigue las recomendaciones de seguridad que aquí se describen.


RIESGOS DE INCENDIO DURANTE UN TERREMOTO Y DESPUÉS DE ÉL

  • Los electrodomésticos, los muebles y otros artículos del hogar pueden cambiar de posición, caerse y derramarse.
  • Las tuberías de gas con escapes, los recipientes de propano dañados o con fugas y los depósitos de combustible de vehículos que tengan pérdidas pueden explotar o prenderse fuego.
  • Los charcos de agua o incluso los electrodomésticos pueden conducir electricidad.

PRODUCTOS QUÍMICOS

  • Fíjese si se han derramado líquidos inflamables tales como gasolina, fluido para encendedores y diluyente de pinturas. Limpie con cuidado los derrames y ponga los recipientes en una zona bien ventilada.
  • Mantenga los líquidos combustibles lejos de las fuentes de calor.
ELECTRICIDAD
  • Si puede llegar sin peligro a la caja de fusibles o al interruptor principal, corte la corriente eléctrica.
  • Fíjese si hay objetos que puedan haberse soltado o aflojado durante el terremoto. Los electrodomésticos o los conectores podrían crear riesgos de incendios.
  • Nunca suponga que los cables que estén sueltos en el suelo no conducen electricidad. Esto incluye los cables de alimentación de la televisión.
  • Reemplace los alargadores o los cables deshilachados o gastados, los enchufes y los contactos sueltos.
  • Los cables y las tomas de corriente al descubierto constituyen un riesgo para la seguridad vital y, además, pueden ocasionar incendios.
  • Los electrodomésticos que emitan humo o chispas deberán repararse o reemplazarse.
  • Llame a un electricista para que revise su casa por si hubiera daños.

GAS

  • Escuche y huela para detectar fugas posibles en las conexiones de gas. Si cree que hay alguna fuga de gas, abandone inmediatamente la casa y deje las puertas abiertas.
  • No encienda nunca un fósforo. Toda llama, grande o pequeña podría causar una explosión.
  • Antes de volver a abrir la llave de gas, haga que un profesional revise todo el sistema.

GENERADORES

  • Cuando utilice generadores, siga las instrucciones e indicaciones del fabricante.
  • No use generadores u otras máquinas de combustible dentro de lugares cerrados. Las emanaciones de anhídrido carbónico no tienen olor y son contaminantes.
  • Use cables de tipo y tamaño apropiado para llevar las cargas eléctricas. Los cables con sobrecargas pueden calentarse y provocar incendios.
  • No haga pasar nunca los cables bajo las alfombras donde el calor puede acumularse y donde además no se puede ver si los cables están dañados o no.
  • No conecte nunca los generadores a otras fuentes de electricidad como a las líneas de alto voltaje. El flujo de retroceso de la electricidad o la "retroalimentación" podría electrocutar a quien estuviera desprevenidamente trabajando para la compañía eléctrica en otro lado.
CALEFACCIÓN
  • Los calentadores de keroseno pueden no ser legales en donde usted vive y sólo se deberán usar cuando se cuente con la aprobación de las autoridades.
  • No use la cocina para calentar su casa. Además de presentar peligro de incendio puede ser también fuente de emanaciones tóxicas.
  • Los calentadores alternativos necesitan espacio. Mantenga todo lo que sea combustible a un metro de distancia como mínimo.
  • Asegúrese de que los calentadores alternativos tengan "interruptores de desplome", estos son dispositivos diseñados para apagar automáticamente el calentador en caso de que se desplome.
  • Use sólo el tipo de combustible que recomiende el fabricante y siga las indicacio nes recomendadas.
  • No rellene nunca un calentador mientras esté funcionando o cuando esté caliente.
  • Llene los calentadores de combustible sólo al aire libre.
  • Asegúrese de que las estufas de leña estén instaladas adecuadamente, por lo menos a un metro de distancia de los materiales combusti bles. Asegúrese de que tengan soportes firmes y ventilación adecuada.
  • Coloque una pantalla de vidrio o de metal frente a la chimenea para evitar que las alfombras, los muebles u otros objetos se prendan fuego con alguna chispa.

Y RECUERDE ..

  • Debe tener cuidado al usar velas. Mantenga la llama alejada de los objetos combustibles y fuera del alcance de los niños.
  • Algunas alarmas detectoras de humo pueden depender del servicio eléctrico de su hogar y por eso podrían dejar de funcionar si se cortara la corriente. Fíjese si su alarma detectora de humo tiene una batería de respaldo y reemplácela al menos una vez al año.
  • En todos los niveles de su hogar se deberán instalar alarmas detectoras de humo.
  • Será preciso revisar las alarmas detectoras de humo una vez por mes. Todas las baterías deberán reemplazarse al menos una vez al año.
  • Si hay una toma de agua cerca de su casa, manténgala libre de desechos y con acceso fácil para el departamento de bomberos.

Ver original

D.E.C.I.D.E.

Estrategia para utilizar en las emergencias, que permite ordenar el pensamiento para la toma de decisiones importantes.

Glosario MAT-PEL


En el siguiente glosario se pueden encontrar de forma clara y precisa, algunas definiciones de los términos más representativos en el vocabulario técnico referente a los materiales peligrosos y de la guía de respuesta a emergencias GRE, para hacer más entendibles los conceptos utilizados.

Absorbente: Es cuando un material retiene en su interior cierta sustancia, pero la puede liberar bajo condiciones a las que puede ser sometido, según las especificaciones del fabricante.

Accidente industrial / tecnológico: Liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte y manejo de sustancias químicas peligrosas.

Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere en el desarrollo normal de una actividad, originando consecuencias desfavorables: muerte, pérdida de miembros, traumas psicológicos, pérdidas económicas, daños a terceros, pérdida de tiempo y daños ambientales.

Absorbente: Es un material diseñado para retener sustancias peligrosas, debido a que tiene la capacidad de lograr la adherencia en la superficie de la sustancia especifica que se desea contener y una vez que la misma ha penetrado dentro de él no puede ser liberada.

Agentes Biológicos: Organismos vivientes que causan enfermedad o la muerte en humanos. El Ántrax y Ébola son algunos ejemplos de agentes biológicos. Refiérase a la GUIA 158.

Agentes Nerviosos: Sustancias que interfieren con el Sistema Nervioso Central. La exposición es principalmente por contacto con el líquido (a través de ojos y piel) y en forma secundaria por inhalación de vapor. Algunos agentes nerviosos son: Tabun (GA), Sarín (GB), Soman (GD) y VX. Síntomas: pupilas pequeñas, cefalea extrema, severa opresión del pecho, disnea, líquido en la nariz, tos, salivación, insensibilidad, ataque.

Agentes Sanguíneos: Sustancias que dañan a las personas por interferencia en la respiración celular (intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los tejidos). Algunos agentes sanguíneos son: Cianuro de Hidrógeno (AC) y Cloruro de Cianógeno (CK). Síntomas: dolor al respirar, cefalea, insensibilidad, ataque, coma.

Agentes Sofocantes: Sustancias que causan daño físico a los pulmones. La exposición es a través de inhalación. En casos extremos, las membranas se hinchan y los pulmones se llenan de líquido (edema pulmonar). La muerte es por falta de oxígeno; por lo tanto la víctima es "sofocada". El Fosgeno (CG) es un agente sofocante. Síntomas: irritación de ojos, nariz y garganta, dolor al respirar, nausea y vómitos, quemaduras en la piel expuesta.

Agentes Vesicantes: Sustancias que causan ampollas en la piel. La exposición puede ser por contacto de líquido o vapor a cualquier tejido expuesto (ojos, piel o pulmones). Algunos agentes vesicantes son: Mostaza (H), Mostaza Destilada (HD), Mostaza Nitrogenada (HN) y Lewisita (L). Síntomas: ojos rojos, irritación, quemaduras en piel, ampollas, daño al tracto respiratorio superior, tos, ronquera.

Autoridad de Radiación: Como se hace referencia en las guías 161 a la 166 para materiales radiactivos, la autoridad de radiación es habitualmente una dependencia estatal o federal. Las responsabilidades de esta autoridad incluyen la evaluación de las condiciones de peligro radiológico durante operaciones normales y durante emergencias. Sí la identidad y el número de teléfono de la autoridad no son conocidas por el personal de respuesta, se puede obtener la información en los centros de emergencia listados al final de la guía. Ellos mantienen una lista actualizada de las autoridades de radiación.

Chorro Pleno: Es un método para aplicar o distribuir agua desde el final de una manguera. El agua se libera bajo presión para que penetre. En un chorro pleno, aproximadamente el 90% del agua pasa a través de un círculo imaginario de 38 cm. en diámetro al punto de ruptura. Las mangueras de chorro pleno son usadas frecuentemente para enfriar tanques y otro equipo expuesto a incendios de líquidos inflamables o para el lavado de derrames en combustión, alejándolos de los puntos de peligro. Sin embargo, este procedimiento puede ocasionar que el producto de la combustión se disemine en forma inapropiada si no se utilizan adecuadamente o cuando se dirige hacia contenedores abiertos de líquidos combustibles e inflamables.

BLEVE: (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosión) El contenedor se fractura en liberación de energía rápida y violenta, acompañada de expulsión de gases a la atmósfera pudiendo encenderse, en una bola de fuego y propulsando el contenedor o fracciones del mismo. Puede existir un BLEVE en una caldera de vapor de agua el cual no se encendería.

Boilover: Explosión violenta de aceite y espuma debido a la expansión violenta de agua vapor, cuando la ola caliente del aceite llega a las capas de agua que se encuentran en el fondo del tanque de un aceite pesado, o no refinado.

Cáustico: Material que corroe o quema el tejido orgánico.

Contingencia: Es una emergencia que sobrepasa los niveles de respuesta de los organismos competentes de la localidad donde ésta ocurra.

CO2: Gas de dióxido de carbono

Degradación: Acción que involucra la ruptura de un material, de la ropa protectora, o equipo, debido al contacto con el químico. El termino degradación también es referido a la ruptura molecular de un material derramado, o liberado, para que tenga menos peligro.

Densidad de vapor: Es el peso de un volumen de vapor o gas puro (sin aire presente) comparado con el peso de un volumen igual de aire seco a la misma temperatura y presión. Una densidad de vapor menor a 1 (uno) indica que el vapor es más ligero que el aire y que tenderá a elevarse. Una densidad de vapor mayor a 1 (uno) indica que el vapor es más pesado que el aire y tenderá a descender hacia el suelo.

Descontaminación: Consiste en extraer o disminuir la cantidad de contaminante presente en materiales y personas para prevenir efectos adversos a la salud. Siempre evite el contacto directo o indirecto con materiales peligrosos; sin embargo, si el contacto ocurre, el personal deberá ser descontaminado tan pronto como sea posible. Debido a que los métodos usados para descontaminar equipo y personal son específicos para cada producto, póngase en contacto con los centros de emergencia para determinar el procedimiento apropiado. La ropa y el equipo contaminados deberán ser retirados después de su uso y guardados en un área controlada (zona tibia) hasta que los procedimientos de limpieza puedan ser iniciados. En algunos casos, la ropa protectora y el equipo no pueden ser descontaminados y deberán ser desechados de una manera adecuada.

Descontaminación o reducción del contaminante: Es el proceso físico o químico para reducir o prevenir la propagación del contaminante de una persona y equipo usado en un incidente con materiales peligrosos.

DOT: Departamento de transporte de los Estados Unidos de Norteamérica (Departament of Transportation).

Edema: Es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido en las células y los tejidos. El edema pulmonar es una acumulación excesiva de agua en los pulmones, por ejemplo, después de la inhalación de un gas que es corrosivo para el tejido del pulmón.

Espuma resistente al alcohol: Una espuma que es resistente a los productos "polares" tales como acetonas y ésteres los cuales pueden inutilizar otros tipos de espumas.

Emergencia: Es todo evento que ocasiona daños pero que puede ser corregido con recursos de los organismos competentes de la localidad donde éste ocurre.

Emergencia: Toda aquella situación de fuga, derrame, incendio la cual no puede ser controlada por la persona que lo detecta necesitando el auxilio superior o apoyo de personal especializado.

EPA: Agencia de Protección Ambiental (Enviromental Protection Agency) de los Estados Unidos de Norteamérica.

Etiológico: Consiste en microorganismos vivientes, o toxinas, que pueden causar infecciones en humanos y animales. Sustancias etiológicas e infecciosas son sinónimos. * Corrección: De la etiología o relativo a esta ciencia, la cual estudia, en sentido amplio, las causas de las enfermedades como factores internos y externos

Explosión masiva: Es una explosión que afecta casi toda la carga instantáneamente.

Grupo de compatibilidad: Las letras identifican los explosivos que están considerados como compatibles. Los materiales de la clase I son considerados como "compatibles" si pueden ser transportados juntos sin aumentar significativamente ya sea la probabilidad de un incidente o, por una cantidad determinada, la magnitud de los efectos de tal incidente.
A, B: Sustancias que se espera que exploten en masa que detona muy pronto después de que el fuego las alcanza.
C, J: Sustancias que se encienden inmediatamente y se queman violentamente sin explotar necesariamente.
D, E, F: Sustancias que pueden explotar en masa acompañadas por un estallido y peligro de fragmentos, pero que pueden estar expuestas al fuego por algún tiempo antes de explotar.
G, H: Sustancias que arden sin peligro de explosión masiva y que despiden humo muy denso con efectos tóxicos en ciertos casos.
K: Sustancias que contienen materiales tóxicos.
L: Sustancias que presentan un riesgo especial y que pueden activarse ya sea por el aire (pirofórico) o por el agua.
N: Artículos que contienen solamente substancias detonantes extremadamente insensibles y que demuestran una insignificante probabilidad de iniciación o propagación.
S: Sustancias empacadas que, si se inician accidentalmente, producen efectos que usualmente están confinados a los alrededores donde se encuentran.

Hidrocarburo: Material que posee una composición química fundamentalmente de átomos de carbono e hidrogeno.

Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere en el desarrollo normal de una actividad sin consecuencias adicionales.

Incompatibilidad Química: Materiales químicos u otros agentes reactivos que pueden reaccionar peligrosamente, uno con el otro, y que por lo tanto no deben ser manejados o almacenados en forma adyacente, o en alguna posición que se les permita interactuar.

Líquido Combustible: Es un líquido cuyo punto de inflamación es mayor de 60.5°C (141°F) y menor a 93°C (200°F). Las regulaciones de los Estados Unidos permiten que un líquido inflamable con un punto de inflamación entre 38°C (100°F) y 60.5°C (141°F) sea reclasificado como un líquido combustible.

Líquido criogénico: Un gas licuado, refrigerado que tiene un punto de ebullición menor que -90°C (- 130°F) a presión atmosférica.

Líquido inflamable: Es un líquido que tiene un punto de inflamación de 60.5°C (141 °F) o más bajo.

Líquido refrigerado; Ver "Líquido Criogénico".

Miscible: En este guía, significa un material que se mezcla fácilmente con el agua.

N.E.O.M.: Estas letras refieren a "No Especificado de Otra Manera". Estas siglas se utilizan en nombres genéricos tales como "Líquidos Corrosivos, N.E.O.M.". Esto significa que el nombre químico de ese producto corrosivo no se encuentra listado en las regulaciones; por lo tanto se debe utilizar un nombre genérico para identificarlo en los documentos de transporte.

NFPA: Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (National Fire Protection Asociation).

No miscible (o inmiscible): En esta guía, significa un material que no se mezcla fácilmente con el agua.

Nocivo: En esta guía, significa que el material puede ser dañino para la salud o bienestar físico.

No-polar: Ver "No miscible".

OSHA: Administración de salud y seguridad Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration).

Oxidante: Es un producto químico que aporta su propio oxígeno y que ayuda a otros materiales combustibles a arder más fácilmente.

P: La letra "P" enseguida de un número de guía en las páginas de borde-amarillo y de borde-azul, identifica un material que puede polimerizar violentamente bajo condiciones de alta temperatura o contaminación con otros productos. Esta polimerización producirá calor y aumento de presión en los contenedores, los cuales pueden explotar o romperse. (Ver "Polimerización")

Peligro: Potencialidad intrínseca existente, bajo ciertas condiciones, de producir daño.

Permeación: Acción que involucra el movimiento de un químico, en su nivel molecular, a través de un material intacto.

Pesticidas o biocidas: Material Químico que puede matar o inhibir formas de vida no deseadas, son tóxicos para los humanos.

pH: pH es un valor que representa la acidez o alcalinidad de una solución acuosa. El agua pura tiene un pH de 7. Un valor pH bajo 7 indica una solución ácida (un pH de 1 indica una solución extremadamente ácida). Un valor de pH superior a 7 indica una solución alcalina (un pH de 14 es extremadamente alcalino). Los ácidos y los álcalis (bases) son calificados comúnmente como materiales corrosivos.

PIH: Peligro de Inhalación Venenosa. Término usado para describir gases y líquidos volátiles que son tóxicos cuando se inhalan. (Igual al "RIT")

Pirofórico: Es una sustancia que enciende espontáneamente a la exposición con el aire (o al oxígeno).

Polar: Ver "Miscible".

Polimerización: Este término describe una reacción química que generalmente está asociada a la producción de sustancias plásticas. Básicamente, una molécula individual del producto (líquido o gas) reacciona con otra para producir lo que se puede describir como una cadena larga. Estas cadenas se pueden formar para diferentes aplicaciones. Un ejemplo muy conocido es el poliestireno, el cual se forma cuando moléculas de estireno líquido reaccionan entre sí (o polimerizan) formando un sólido, por lo tanto su nombre cambia de estireno a poliestireno ("poli" significa muchos).

Polvo Químico Seco: Una preparación para combatir incendios que involucran líquidos inflamables, sustancias pirofóricas y equipos eléctricos. Los más comunes son el bicarbonato de sodio o el bicarbonato de potasio.

Presión de vapor: Es la presión a la cual un líquido y su vapor están en equilibrio a una determinada temperatura. Los líquidos con presiones de vapor más altas evaporan más rápidamente.

Productos de Descomposición: Son los productos resultantes de la pirólisis de una sustancia.

Productos reactivos con el agua: Las sustancias que producen productos tóxicos en descomposición al contacto con el agua.

Puesto de comando: Es el lugar en donde todas las operaciones en un incidente son dirigidas y planificadas.

Punto de ebullición: Temperatura a la cual un líquido cambia su estado a vapor.

Punto de inflamación: La temperatura más baja a la cual un líquido o sólido despide vapor en tal concentración, que cuando el vapor se combina con el aire cerca de la superficie del líquido o del sólido, se forma una mezcla inflamable. Por lo tanto, entre más bajo es el punto de inflamación, más inflamable es el producto.

Quemadura: Se refiere tanto a quemaduras químicas como térmicas. La primera puede ser causada por sustancias corrosivas y la segunda por gases criogénicos licuados, sustancias fundidas a altas temperaturas.

Radiactividad: Es la propiedad de algunas sustancias para emitir radiación invisible y potencialmente dañina.

Riesgo: Es la probabilidad potencial de ocurrencia de un evento no deseado.

RIT: Riesgo de Inhalación Tóxica. Término utilizado para describir gases y líquidos volátiles que son tóxicos cuando se inhalan (Igual al PIH).

Roció de Agua: Método o forma de aplicar o distribuir agua. El agua es finamente dividida para proveer una mayor absorción de calor. Los patrones de roció pueden cambiar de 10 a 90 grados. El rocío de agua puede utilizarse para controlar un incendio o para proteger al personal y equipos de una exposición. (Este método puede usarse para absorber, bajar o dispersar vapores. Dirija el rocío de agua, antes que un chorro directo, hacia una nube de vapor para lograr lo mencionado anteriormente).
El rocío de agua es particularmente efectivo en incendios de líquidos inflamables o sólidos volátiles que tienen un punto de inflamación superior a 37.8 °C (100 °F).
Indistintamente de lo antes mencionado, el rocío de agua puede ser utilizado con éxito en líquidos inflamables con bajo punto de inflamación. La efectividad depende particularmente del método de aplicación. Con pitones apropiados, hasta incendios con algunos tipos de gasolina han sido extinguidos utilizando líneas coordinadas. También el rocío de agua cuidadosamente aplicado formando espuma, es utilizado con éxito en incendios que involucran líquidos con punto de inflamación altos (o cualquier líquido viscoso). Esta acción espumante provoca la extinción del incendio en la superficie del líquido.

Ropa de protección: Incluye ambas protecciones, respiratoria y física. No se puede asignar un nivel de protección a la ropa o a los aparatos respiratorios por separado. Estos niveles fueron aceptados y definidos por organizaciones de respuesta tales como: La Guardia Costera de los Estados Unidos, NIOSH y EPA de los Estados Unidos.
Nivel A: ERA, más la ropa totalmente encapsulada resistente a los productos químicos (resistente a la penetración).
Nivel B: ERA, más la ropa resistente a los productos químicos (a prueba de salpicadura).
Nivel C: Respirador de media cara o completo, más la ropa resistente a los productos químicos (a prueba de salpicadura).
Nivel D: Todo cubierto sin protección respiratoria.
ERA: Equipo de Respiración Autónoma (SCBA)

Sensibles al Agua: Sustancias que pueden producir productos de descomposición inflamables y/o tóxicos cuando entran en contacto con el agua.

Simulación: Es un ejercicio de entrenamiento, para simular la atención de una emergencia, desplegando personal y equipos, en un espacio real.

Tóxico: Son aquellos materiales cuya emisión o liberación al ambiente puede causar daños a la salud de los seres humanos, o a cualquier forma de vida.

Vías de penetración al cuerpo: Los materiales pueden penetrar al cuerpo de los humanos por varias vías; por la respiración cuando son inhalados; por la ingestión cuando van al aparato digestivo y por la absorción de la piel, los ojos o las mucosas.

Viscosidad: Es la resistencia interna de un líquido a fluir. Esta propiedad es importante, porque indica qué tan rápido se fugará una sustancia a través de una perforación en contenedores o tanques.

Zona caliente: Es el área inmediata que rodea a un incidente de materiales peligrosos, la cual se extiende lo suficiente para prevenir los efectos adversos de la emisión de los materiales peligrosos para el personal fuera de la zona. Esta zona también se puede llamar zona de exclusión o zona restringida en otros documentos. (NFPA 472)

Zona fría: En esta área se establece el puesto de mando y otras funciones que se consideran necesarias para controlar el incidente. También se refieren a ella como la zona limpia o zona de apoyo en otros documentos. (NFPA 472)

Zona tibia: Es el área donde el personal, el equipo de descontaminación y el apoyo de la zona caliente están instalados. Incluye puntos de control para el acceso al corredor, lo que ayuda a reducir la propagación de la contaminación. Esto también se refiere a la descontaminación, reducción de la contaminación o zona de acceso limitado en otros documentos. (NFPA 472)

¿Y la linterna?...

Autor: Mauricio Torti Besnier.
Voluntario Honorario Segunda Compañía "Esmeralda", CBS.


Hace un tiempo atrás, un canal de television local transmitió un docurreality "132 atrapados por la realidad" donde se mostraban las acciones de los Cuerpos de bomberos principalmente del nuestro, del Cuerpo de Bomberos de Santiago (C.B.S.).
Gracias a éste programa televisivo y al foro en línea "El Bombero" donde se discutía principalmente el escaso uso de Equipos de Respiración Autocontenido (E.R.A.) por miembros del CBS, con el correr de los programas el uso fue aumentando, lo que está muy bien y puso fin en parte a una costumbre riesgosa de los voluntarios especialmente más antiguos.
El empleo del ERA pasó de ser esporádico a una costumbre de cada día, es una "herramienta" no menor y muy importante principalmente para los bomberos más jóvenes que deben combatir los incendios librandonos de los gases nocivos de la combustión.

Las Botas, Los guantes, pantalones, chaquetas, esclavinas, radios y el equipo de respiración (E.R.A.) son las piezas fundamentales en el equipo de protección personal (EPP) de un bombero...
.
¿Y la linterna? parece que la linterna no es parte elemental del bombero, cuando veo a mis compañeros casi ninguno utiliza linterna y recuerdo cuando mucho se habló del escaso uso del E.R.A. por parte nuestra, ahora el no uso de linternas pasa desapercivido especialmente por las guardias nocturnas.
En el caso de incendios "convencionales" no tiene que ser necesariamente una linterna muy cara o de marca, lo importante es tener una o un par "a mano", una en el casco y otra de mayor capacidad de iluminación en el pecho, por ejemplo.
En varios incendios y llamados por momentos he sido el único con linterna, algunos me han pedido mi linterna en momentos cruciales de armadas de mangueras o ventilación. Sería muy tonto de mi parte pasársela a quien no se preocupó antes de tener una personal en su poder y de tenerla con pilas cargadas.
Nuestro trabajo es peligroso, sucio y generalmente a oscuras, todos deben tener su propia linterna.
Como dato para quienes no tienen pensado tener su propia linterna, les contaré que hace ya bastante tiempo atrás, en un incendio de noche en una casona antigua de dos pisos muy oscuros, quedé colgando en el segundo nivel. Pude haber resultado con varias fracturas, no creo que hubiese muerto, pero si facilmente pude quedar invalido, debido a no divisar un orificio en el piso, me ayudó la maniobra de abrir los brazos y afirmarme de una escala al momento de caer. Felizmente no me pasó nada, sólo fue el susto.
Moraleja
-Tener siempre una linterna incluso en incendios de día.
-Caminar con precaución por techos y pisos, cuando la visibilidad sea escasa.
-Los focos de iluminacion a menudo resultan contraproducentes, encandilan impidiendo ver el camino, (algo está mal aquí).
-Si ven que un compañero se dirige a un lugar de inminente caída, por favor avisarle. en lo posible señalizar el área.
-Si caes abrir los brazos y piernas para detener la caída.
-Chequear regularmate todo el EPP.