EQUIPOS PARA ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

Jorge Sáez Tapia
Instructor ANB
Cuerpo de Bomberos de Valdivia

Entre las emergencias a las cuales responde Bomberos, el trabajo en atmósferas explosivas es uno de los que involucra mayor riesgo.

Éstas pueden presentarse ante ambientes con gases inflamables, vapores de líquidos combustibles e inflamables y sólidos combustibles finamente divididos en suspensión.
Para todas las situaciones se requiere que existan niveles suficientes de oxígeno (más de 12 % a lo menos) y una Fuente de Ignición, vale decir, la suficiente cantidad de energía para iniciar una combustión.
Esta fuente de ignición puede generarse por múltiples fuentes tales como energía eléctrica, calórica, química u otras, materializada por chispas de artefactos, aparatos o acciones humanas (uso de equipos de radio, celulares, linternas, herramientas, estática de prendas de ropa sintética, otras).
El equipo de respuesta de emergencia que responde a la emergencia si no aplica un procedimiento adecuado, puede generar esta fuente de ignición. Para evitar esto, que tendría consecuencias catastróficas para los Bomberos como para la comunidad que se concurre a ayudar, se debe tener permanentemente presente que debe evitarse el ingresar a atmósferas inflamables explosivas pues presenta riesgos complejos de controlar.

Sólo si es absolutamente necesario ingresar para rescatar una persona (o a un compañero) se deben aplicar PON específicos (Procedimientos Operativos Normalizados) para estas situaciones.
Esto además plantea el desafío a la Academia Nacional en cuanto al disponer de un proceso de capacitación que aborde esta temática. Dentro de estas materias, los equipos que deben usarse para prestar soporte a las operaciones son los que a continuación se detallan:

Linternas
Con las linternas y otros equipos de iluminación sucede lo mismo, por
ejemplo las linternas marcas Streamlight modelo SURVIVOR, están aprobada en fabrica para uso en localidades peligrosas (clasificadas) Clase I, División 2, Grupos A, B, C, D con temperatura nominal T2 y Clase II, División 2, Grupos F, G con temperatura nominal T4A.

Equipos de Radio
No es suficiente que un equipo de radio cumpla con normas militares, además es indispensable que tanto el equipo como la batería estén certificadas por Factory Mutual para tr
abajo en atmósferas explosivas.
En el caso de la radio portátil marca Motorota modelo PRO 5150 esta se reconoce por el modelo de la batería y el sello verde FM en la base del equipo, que indica: Clase I II y III D
IV 1 Grupos C, D, E, F, G y para Clase I DIV 2 Grupos A, B, C, D, con baterías HNN9010A o HNN9011A y codigo de Temperatura 3C.

Herramientas
Las herramientas de Berilio están compuestas de una aleación de cobre y un 1.8%
de berilio, presentan la mejor combinación de torque y peso, son no magnéticas, resistentes a la corrosión y su chispa es de muy baja energía ( por debajo del punto de ignición ). Llevan certificación de FM.


"SU UNICA CONTRAINDICACION ES NO TRABAJAR EN AMBIENTES DE ACETILENO

Clasificación de atmósferas explosivas

Tanto la FACTORY MUTUAL (FM) como UNDERWRITERS LABORATORIES (UL), clasifican los equipos para localizaciones peligrosas como intrínsecamente seguros y/o No encendibles. El equipo Intrínsecamente Seguro es adecuado para las localizaciones de División 1 y 2. El equipo No encendible solo es adecuado para localización de División 2. Las Localizaciones Peligrosas están definidas en el articulo 500 del Código Eléctrico Nacional (NEC) y disponible en la Norma NFPA 70.

¿Cómo interpretar la clasificación?

El sistema de clasificación se divide en CLASES y DIVISIONES, a su vez las CLASES se subdividen en GRUPOS.
Las CLASES definen la naturaleza genérica de los materiales.
Las DIVISIONES expresan el grado de riesgo en la localización.
Los GRUPOS entregan una lista de materiales.

CONCEPTO

SIGNIFICADO

CLASE I

Gases o vapores inflamables, subdividida por los grupos A, B, C y D.

CLASE II

Polvos combustibles, esta subdividida en Grupos E, F y G.

CLASE III

Fibras o rellenos de ignición fácil, estas incluyen el rayón, el algodón, el istie, el jute, el hemp, okum y otros materiales similares

GRUPOS A,B,C y D

EL ART.500 de la NEC proporciona una lista de gas o vapor inflamable dentro de cada grupo.

GRUPO E

Polvos de metal incluyendo aluminio y magnesio.

GRUPO F

Incluyen el polvo de Koke, de carbón y de alquitrán

GRUPO G

Polvos de granos ( cereal ).

DIVISION 1

Localizaciones donde materiales particularmente peligrosos están presentes en el aire potencialmente inflamable en concentraciones continuas, frecuentes o intermitentes bajo condiciones de operación. Los equipos aprobados para Div.1 también pueden ser usados en la Div.2.

DIVISION 2

Localizaciones que podrían transformarse en peligrosas en el caso de un derrumbe mecánico, una falla accidental o con la operación anormal de un equipo.

CODIGOS DE T°

El equipo debe estar marcado con Temperaturas de operación de Máxima Seguridad o Códigos de Temperatura si una temperatura de superficie excede los 100° F. Lo siguiente define la aceptabilidad del equipo para una localización específica dependiente de la temperatura de ignición del material en la localización.

Director de la ANB, Juan Francisco Sánchez:

“Adquisición de uniformes normados generará un cambio histórico en nuestros conceptos de atención de emergencias”

Después de un largo período de estudio, adaptación y decisión, fue publicado en la prensa el llamado a licitación pública para suscribir un contrato marco para el suministro de uniformes de trabajo normados para los bomberos y bomberas de Chile.

No cabe duda de que esta noticia es un hecho trascendental para los voluntarios de todo el país, “un paso muy importante en el futuro desarrollo y posicionamiento de los Bomberos de Chile, que ejecutando un trabajo público muy profesionalizado, aún contábamos con uniformes más de orden romántico que de protección”.

Así lo asegura el Director de la Academia Nacional (ANB), Juan Francisco Sánchez, para quien con este nuevo equipamiento los bomberos se verán menos expuestos al riesgo de quemaduras por falta de protección, claro que ello sumado a otros elementos de resguardo y a una adecuada y oportuna capacitación.

Así lo asegura el Director de la Academia Nacional (ANB), Juan Francisco Sánchez, para quien con este nuevo equipamiento los bomberos se verán menos expuestos al riesgo de quemaduras por falta de protección, claro que ello sumado a otros elementos de resguardo y a una adecuada y oportuna capacitación.

¿Cómo se gestó la idea de adquirir estos uniformes?

Hace algún tiempo conversamos el tema con el Presidente Nacional, Miguel Reyes, quien nos manifestó su deseo de dotar a los voluntarios de trajes normados, intención que era absolutamente concordante con la de la Academia Nacional de Bomberos.

Nuestro entrenamiento y capacitación como entidad académica se ha sostenido en altos estándares de calidad y seguridad. Los bomberos alumnos se capacitan en nuestras instalaciones con los mejores elementos disponibles en el medio, lo que genera competencias óptimas. El bombero al retornar a su unidad operativa cuenta con las competencias y habilidades necesarias, basadas en los elementos entregados en su oportunidad. Esta situación se vuelve altamente riesgosa, pues maniobras aprendidas en condiciones seguras deben ser personalizadas sin los elementos de protección adecuados, lo que genera, en algunos casos, una sobre confianza y peligro inminente para el operador.

¿Qué pasos se dieron entonces para lograr esta importante gestión?

En el Directorio Nacional realizado el 2 de junio en la ciudad de Calama, don Miguel Reyes presentó a los Presidentes Regionales su propuesta para la adquisición de dos mil uniformes normados, proyecto que fue aprobado por unanimidad y con las felicitaciones de todos los presentes.

Por instrucción del Presidente Nacional se estableció un comité técnico administrativo que estableció las condiciones en las cuales se podría realizar la adquisición, es decir, qué íbamos a adquirir y para quienes. Este comité determinó y entregó al Vicepresidente Nacional y encargado del área Fernando Jara la propuesta, que fue la acordada, de adquirir uniformes bajo la norma NFPA 1971 versión 2007 (Norma USA) o la norma EN 469 edición 2005 (Norma Europea), que a juicio de los integrantes cumple ampliamente los requerimientos para un trabajo profesional y seguro.

¿Cómo cree que influirá este importante paso?

Primero hay que felicitar la visión y capacidad de decisión a futuro, tanto del Presidente Nacional como del Directorio Nacional y el trabajo dedicado y altamente profesional de Alejandro Mansilla, Asistente del Departamento Jurídico Nacional. Segundo imprimirá en Bomberos de Chile un sello de excelencia y orden consecuente con nuestra misión-visión institucional moderna progresiva y proveerá a nuestros bomberos y bomberas de las condiciones óptimas para su desarrollo profesional.

Los restantes avances en beneficio de los Bomberos voluntarios de Chile ciertamente que le permitirán un sello de alta competencia para el ejercicio de la actividad y lógicamente generará un cambio histórico en nuestros conceptos de atención de emergencias.